El periódico El Nazareno, se hizo eco de nuestro ecuador en los cursos de Lengua de Signos, donde también se hizo entrega a Izquierda Unida de más de 100 DVD por su labor con nuestra Asociación y apoyo a todo lo que sea positivo para la ciudad de Dos Hermanas.
Puedes ver la noticia en la página 6.
http://es.calameo.com/read/000037858a6ad295f6bbd
En todo el mundo, y en franca violación de los derechos de la infancia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Este día se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.
El Día mundial contra el trabajo infantil ofrece la oportunidad de captar más apoyo para la campaña en contra del trabajo infantil por parte de los gobiernos y de los interlocutores sociales de la OIT, la sociedad civil y las demás partes interesadas, incluidas las escuelas, los grupos de jóvenes y de mujeres, y los medios de comunicación.







El reinaugurado Museo Arqueológico Nacional (MAN) ha presentado recientemente su proyecto de accesibilidad para personas con discapacidad, con adaptaciones para que todos los visitantes puedan recorrer sus instalaciones y obtener información de las distintas salas y objetos que se muestran. Personas con cualquier tipo de discapacidad física o sensorial pueden acceder al contenido principal del museo, gracias a un proyecto diseñado con ayuda de técnicos de la ONCE y de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) para la supresión de barreras de comunicación, así como el apoyo de Fundación Orange; un proyecto que nace de la concepción de un “museo para todos”.
exposición permanente y temática. Allí encontramos fieles reproducciones de las piezas originales, relieves táctiles, modelos y mapas, con textos en macrocaracteres y en braille. Además se ofrece un directorio general adaptado en el área de venta de entradas, y subdirectorios y planos de planta en la exposición permanente, para facilitar la circulación y ubicación espacial de las personas con discapacidad visual. Los planos están también diseñados para favorecer su comprensión táctil, con información sobre el edificio y la localización de los espacios y servicios, jugando un papel muy importante las nuevas tecnologías, pues aparte de la accesibilidad táctil, en las estaciones encontramos. Éstas pueden alquilarse en el propio museo (antes de iniciar el recorrido) o bien descargarse el software en los dispositivos móviles particulares de forma gratuita. Estas aplicaciones (app) para iOs o Android, han sido desarrolladas por Guías Virtuales Accesibles para Museos (GVAM). La responsable de Comunicación de esta empresa. Carretero destaca al respecto que el desarrollo de las estaciones y la audiodescripción de las guías ha sido un trabajo muy complejo. En conclusión, según el director del MAN, potencia las audiodescripciones ha sido clave para complementar el contenido de las estaciones.
Libertad de movimientos



.jpg)
.jpg)







